EN EL FRENTE AMPLIO PROGRESISTA


EL PS BONAERENSE SIGUE INTERVENIDO

COMUNICADO DE PRENSA



Cro. Carlos Roberto - Secretario General Nacional del Partido Socialista


El Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del Partido Socialista ratificó que el PS de la provincia de Buenos Aires sigue intervenido, tal lo dispuesto por el IV Congreso Nacional Extraordinario realizado en el mes de septiembre de 2008 en Santa Rosa, La Pampa, decisión ratificada por el Juez Manuel Blanco, quien en octubre del mismo año acreditó al interventor, Carlos Enrique Maniero.

“La única autoridad partidaria de la provincia de Buenos Aires es el interventor Carlos Maniero, así lo dispuso el Congreso Extraordinario de La Pampa con más de 600 congresales acreditados, y con la presencia de veedores de la Justicia Electoral”, señaló el Secretario General del PS, Carlos Roberto.

“Además, -señaló Roberto-, el Juzgado Federal con Competencia Electoral a cargo de la doctora María Servini de Cubría rechazó la medida cautelar interpuesta por el afiliado Guillermo Torremare, respecto al Congreso realizado en Santa Rosa, por lo que todo lo allí resuelto que firme y convalidado por la Justicia, tanto Federal como provincial”.

Por otra parte, el dirigente recordó que la Comisión de Ética del PS continúa con el proceso iniciado contra los dirigentes Oscar González y Ariel Basteiro.

Enero de 2009

AGRADECEMOS SU DIFUSIÓN

Notas relacionadas: http://psdesanpedro.blogspot.com/2008/12/el-socialismo-bonaerense-rumbo-su.html

Jovenes de San Pedro en el Enero SALTA '09


Dos jóvenes sampedrinos estan disfrutando de la actividad que se realiza entre los días 07 y 11 de enero en Cafayate, provincia de Salta.


Ezequiel López - Iara Gamietea

Cerca de 1200 jóvenes Socialistas de todo el país se han dado cita en un lugar legendario por su belleza natural. Allí partipan de una nutrido cronograma de actividades que incluye la presencia del Gobernador Hermes Binner, del Senador Rubén Giustiniani y del Intendente de Rosario Miguel Lifschitz.
Asimismo formando parte del panel de Pueblos Originarios estará la referente de San Pedro Clara Romero quien pertenece a la etnia Kom y estará brindando una charla a todos los jovenes socialistas allí reunidos.

LIFSCHITZ NO QUIERE AL PRO

Intendente de Rosario Miguel Lifschitz

El intendente Miguel Lifschitz marcó los límites para el acuerdo del Partido Socialista con la Coalición Cívica que dirige Elisa Carrió, al considerar que será "muy difícil" concretar una alianza si la dirigente se acerca al jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri. Lifschitz también consideró "positivas" las medidas adoptadas por la presidenta Cristina Fernández para enfrentar la crisis internacional. En una entrevista con la agencia Télam, el intendente aseveró que este año, al gobierno nacional "se le abre la oportunidad de recuperar la iniciativa con políticas que tengan que ver la reactivación de la economía y la atención de la situación social".

Al mismo tiempo, Lifschitz confió en que este año sea "menos sorpresivo que el 2008", en el que se produjeron "situaciones imprevistas y difíciles de anticipar como el conflicto con el sector agropecuario y luego la crisis internacional". Y si bien ponderó el paquete de medidas del gobierno nacional, evaluó que a esas políticas deberían sumarse otras "para lograr el objetivo de reactivar la economía y atender la cuestión social".

Sobre el panorama en Santa Fe, el jefe comunal negó diferencias con el gobernador Binner, pero admitió que "los resultados palpables" de la gestión tardarán en verse dado que "tras 24 años de continuidad del Justicialismo, lleva tiempo ver los resultados de los profundos cambios estructurales en cada una de las áreas del Gobierno".

Como cualquier socialista que se precie, el intendente cerró filas con su gobernador. "Con Hermes somos parte de un mismo equipo y venimos trabajando en conjunto hace muchísimos años. No tenemos diferencias en cuanto a criterios y sentidos políticos", aclaró.

Además, en cuanto a las estrategias electorales para 2009, subrayó que el socialismo va a "priorizar las realidades de cada provincia" a la hora de hacer coaliciones con otras fuerzas. Por ello, remarcó que este año se centrarán en el fortalecimiento del Frente Progresista Cívico y Social, donde está integrado el ARI de Carrió.

En la misma línea que Binner, apuntó: "Este Frente va a ser la herramienta que nos va a permitir un triunfo en las legislativas del 2009". Y precisó que en Santa Fe "existe una excelente relación" con los dirigentes locales de la fuerza que conduce Elisa Carrió.

Pero fue mucho más cauto al referirse a las alianzas nacionales. "A ese nivel, evidentemente las connotaciones son distintas porque se está jugando las candidaturas presidenciales al 2011, más que el 2009", advirtió. Sobre el coqueteo de Carrió con Macri, Lifschitz indicó "el programa del socialismo y del PRO son distintos. Tenemos enfoques y posicionamientos ideológicos distintos". Por eso, consideró que "no se trata de ganar una elección solamente, sino de construir una alternativa política con perspectiva a futuro y con capacidad de gestión y de gobierno y no quisiéramos repetir experiencias que han sido traumáticas en los últimos años", dijo, en velada referencia a la Alianza.

Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/rosario/9-16767-2009-01-08.html



Hay una Alternativa - Como en Santa Fe
SOCIALISMO

Acerca del blanqueo de capitales

Senador Nacional Rubén Giustiniani

Julián Martel en su novela “La Bolsa” describió a fines del siglo XIX las vinculaciones entre el juego, la política y las finanzas. Eran épocas de enriquecimiento fácil y rápido para quienes estaban alrededor del poder y de vida miserable para los sectores populares. El crack bursátil, la crisis económica y la decadencia del establishment , abrió paso a revueltas populares que tuvieron su síntesis en la Revolución del Parque.
Juan Balestra en su inventario “El Noventa” escribirá: “Ni las ciudades ni los campos, ni las entrañas de la tierra o de las montañas, las artes y las ciencias dejan de ser materia de sociedades anónimas, cuyas acciones se precipitan en la vorágine de la bolsa”.
En su magistral biografía de Juan B. Justo, Dardo Cúneo describirá aquellos años: “Una de las formas decisivas que asumen la colonización capitalista es la especulación desenfrenada. Los capitales son consagrados a la especulación, no se radica en empresas de producción, describen por el contrario la rápida pirueta del juego..” Por el puerto llegan los hombres nuevos… En la ciudad está surgiendo un clamor. Se define contra el unicato que el Presidente de la República ejerce…. Aristóbulo del Valle lo denunció desde su banca en el Senado: “Porque el Presidente de la República interviene personal, individualmente y fuera de la Constitución, en todos los actos de la vida política argentina, porque al Presidente de la República se le consulta para nombrar gobernadores y diputados y el Presidente dice si son o no de su simpatía; porque si se presenta un conflicto como el de Mendoza, la provincia cambia cuatro candidaturas para gobernador, con la anuencia y la consulta previa, por cuatro veces repetida, al Presidente de la República, porque si se trata de elegir un gobernador en Santa Fe, Santiago, Entre Ríos, Catamarca o cualquiera otra provincia argentina, incluso quizás la de Buenos Aires, también se le consulta al Presidente de la República y el Presidente de la República interviene en todas partes en esta forma familiar, incostitucional y violatoria de todos los principios y que suprime totalmente la vida federal”.
Entrando al siglo XX, en aquella Argentina en crisis, la movilización social abrirá el cauce en 1916 al primer gobierno en la historia electo por la voluntad popular.
La historia nunca se repite, sí deja muchas enseñanzas, la primera es que veinticinco años de democracia continuada indican un camino del nunca más a las horribles dictaduras militares que produjeron tanto dolor a millones de argentinas y argentinos y el despojo de nuestras riquezas.
Ezequiel Martínez Estrada quien se definía a sí mismo como “un puritano en el burdel” escribió "Radiografía de la Pampa" luego del golpe de Estado de 1930. Su imagen de puritano la daba al enterarse que el guardaespaldas del Presidente era a la vez levantador de juego. A partir de aquel golpe, el fraude patriótico,los prostíbulos y las mesas de juego que eran la expresión del burdel nacional, amplificaban su significado. En el Senado de la Nación en julio de 1935 un ex comisario, Ramón Valdés Cora, asesinaba a Enzo Bordabehere queriendo matar a quien denunciara el negociado de las carnes con Gran Bretaña, Lisandro de la Torre.
La rueda gobiernos democráticos-golpes de estado se sucedieron a partir de 1930, en 1955, en 1966 y 1976 demostrando siempre, que cada dictadura fué profundizando con respecto a la anterior en represión a los sectores populares y expoliación a los trabajadores y la riqueza nacional.
El país vive una larga transición democrática que terminará el día que asumamos vivir en un país normal. Ese camino debe recorrerse con transparencia y decencia en el manejo de lo público, con creciente participación ciudadana y con avances concretos y cotidianos en la justicia social.
Días pasado el Congreso transformó en ley el proyecto enviado por el Poder Ejecutivo que abre las puertas al blanqueo del lavado de dinero.
Hoy vivimos los tiempos de la globalización donde el tráfico de personas, de armas y de drogas son los delitos más deleznablemente rentables.
Abrir la puerta al blanqueo de capitales sin preguntar de dónde ni de quién vienen es abrir una puerta muy peligrosa, en una realidad donde el juego, la droga y la especulación financiera son moneda corriente.
Política y negocios son dos cuestiones diferentes, confundidas una con otras producen enriquecimiento rápido para algunos empresarios de una parte y para funcionarios públicos de la otra, nunca el bienestar para la sociedad.
La muestra palpable que las políticas neoliberales sólo produjeron mayores desigualdades y mayor miseria a los sectores populares abre una etapa de la necesaria presencia del Estado como regulador del mercado y generador de equilibrio distributivo. Algunos desde el Estado en la búsqueda de mayor acumulación del poder, no sólo borran fronteras con el mercado sino que ingresan en su dinámica y en su lógica: No existe diferencia entre la “caja neoliberal” o la “caja revolucionaria”, cuando los dineros públicos son destinados a otros fines no tiene otro nombre posible: es corrupción. La falta de transparencia aleja a la sociedad del Estado y de la política. La transparencia y la ética en la función pública es el prerrequisito para posibilitar la verdadera palanca de cambio posible en democracia: la participación ciudadana.
Lamentablemente el blanqueo de capitales avanza en la dirección contraria.


Hay una Alternativa - Como en Santa Fe
SOCIALISMO