EN EL FRENTE AMPLIO PROGRESISTA


Acerca del blanqueo de capitales

Senador Nacional Rubén Giustiniani

Julián Martel en su novela “La Bolsa” describió a fines del siglo XIX las vinculaciones entre el juego, la política y las finanzas. Eran épocas de enriquecimiento fácil y rápido para quienes estaban alrededor del poder y de vida miserable para los sectores populares. El crack bursátil, la crisis económica y la decadencia del establishment , abrió paso a revueltas populares que tuvieron su síntesis en la Revolución del Parque.
Juan Balestra en su inventario “El Noventa” escribirá: “Ni las ciudades ni los campos, ni las entrañas de la tierra o de las montañas, las artes y las ciencias dejan de ser materia de sociedades anónimas, cuyas acciones se precipitan en la vorágine de la bolsa”.
En su magistral biografía de Juan B. Justo, Dardo Cúneo describirá aquellos años: “Una de las formas decisivas que asumen la colonización capitalista es la especulación desenfrenada. Los capitales son consagrados a la especulación, no se radica en empresas de producción, describen por el contrario la rápida pirueta del juego..” Por el puerto llegan los hombres nuevos… En la ciudad está surgiendo un clamor. Se define contra el unicato que el Presidente de la República ejerce…. Aristóbulo del Valle lo denunció desde su banca en el Senado: “Porque el Presidente de la República interviene personal, individualmente y fuera de la Constitución, en todos los actos de la vida política argentina, porque al Presidente de la República se le consulta para nombrar gobernadores y diputados y el Presidente dice si son o no de su simpatía; porque si se presenta un conflicto como el de Mendoza, la provincia cambia cuatro candidaturas para gobernador, con la anuencia y la consulta previa, por cuatro veces repetida, al Presidente de la República, porque si se trata de elegir un gobernador en Santa Fe, Santiago, Entre Ríos, Catamarca o cualquiera otra provincia argentina, incluso quizás la de Buenos Aires, también se le consulta al Presidente de la República y el Presidente de la República interviene en todas partes en esta forma familiar, incostitucional y violatoria de todos los principios y que suprime totalmente la vida federal”.
Entrando al siglo XX, en aquella Argentina en crisis, la movilización social abrirá el cauce en 1916 al primer gobierno en la historia electo por la voluntad popular.
La historia nunca se repite, sí deja muchas enseñanzas, la primera es que veinticinco años de democracia continuada indican un camino del nunca más a las horribles dictaduras militares que produjeron tanto dolor a millones de argentinas y argentinos y el despojo de nuestras riquezas.
Ezequiel Martínez Estrada quien se definía a sí mismo como “un puritano en el burdel” escribió "Radiografía de la Pampa" luego del golpe de Estado de 1930. Su imagen de puritano la daba al enterarse que el guardaespaldas del Presidente era a la vez levantador de juego. A partir de aquel golpe, el fraude patriótico,los prostíbulos y las mesas de juego que eran la expresión del burdel nacional, amplificaban su significado. En el Senado de la Nación en julio de 1935 un ex comisario, Ramón Valdés Cora, asesinaba a Enzo Bordabehere queriendo matar a quien denunciara el negociado de las carnes con Gran Bretaña, Lisandro de la Torre.
La rueda gobiernos democráticos-golpes de estado se sucedieron a partir de 1930, en 1955, en 1966 y 1976 demostrando siempre, que cada dictadura fué profundizando con respecto a la anterior en represión a los sectores populares y expoliación a los trabajadores y la riqueza nacional.
El país vive una larga transición democrática que terminará el día que asumamos vivir en un país normal. Ese camino debe recorrerse con transparencia y decencia en el manejo de lo público, con creciente participación ciudadana y con avances concretos y cotidianos en la justicia social.
Días pasado el Congreso transformó en ley el proyecto enviado por el Poder Ejecutivo que abre las puertas al blanqueo del lavado de dinero.
Hoy vivimos los tiempos de la globalización donde el tráfico de personas, de armas y de drogas son los delitos más deleznablemente rentables.
Abrir la puerta al blanqueo de capitales sin preguntar de dónde ni de quién vienen es abrir una puerta muy peligrosa, en una realidad donde el juego, la droga y la especulación financiera son moneda corriente.
Política y negocios son dos cuestiones diferentes, confundidas una con otras producen enriquecimiento rápido para algunos empresarios de una parte y para funcionarios públicos de la otra, nunca el bienestar para la sociedad.
La muestra palpable que las políticas neoliberales sólo produjeron mayores desigualdades y mayor miseria a los sectores populares abre una etapa de la necesaria presencia del Estado como regulador del mercado y generador de equilibrio distributivo. Algunos desde el Estado en la búsqueda de mayor acumulación del poder, no sólo borran fronteras con el mercado sino que ingresan en su dinámica y en su lógica: No existe diferencia entre la “caja neoliberal” o la “caja revolucionaria”, cuando los dineros públicos son destinados a otros fines no tiene otro nombre posible: es corrupción. La falta de transparencia aleja a la sociedad del Estado y de la política. La transparencia y la ética en la función pública es el prerrequisito para posibilitar la verdadera palanca de cambio posible en democracia: la participación ciudadana.
Lamentablemente el blanqueo de capitales avanza en la dirección contraria.


Hay una Alternativa - Como en Santa Fe
SOCIALISMO

HERMES BINNER PRESENTÓ EL PLAN ESTRATÉGICO PROVINCIAL

Gobernador Hermes Binner

"El Plan Estratégico Provincial es un proyecto a futuro, porque los gobiernos pasan pero las instituciones permanecen", dijo Binner
durante el acto en el que fueron presentados los lineamientos del plan que guiará la gestión gubernamental de la provincia en los próximos 20
años.

El gobernador señaló que el plan "está pensado para las próximas generaciones, por eso creemos que hay que apostar a los niños",citando al pedagogo italiano Francesco Tonucci.

"Este plan se fundamenta en la participación", dijo Binner al tiempo ue recordó que fue elaborado junto a los actores de la sociedad
civil, "en el transcurso de 20 Asambleas Ciudadanas" realizadas este año en las cinco regiones que conforman la provincia.

Asimismo, señaló que es "la participación de los ciudadanos y de todas las instituciones de la sociedad civil lo que nos permitirá transformar la sociedad santafesina".

Del acto de presentación, que se llevó a cabo en el salón 1 del Centro Cultural Municipal, Belgrano 843, de Venado Tuerto, también participó
el intendente José Luis Freyre; representantes de organizaciones de la sociedad civil y
ciudadanos que asistieron a las Asambleas Ciudadanas realizadas durante el año.

Un plan basado en valores

Por su parte, el ministro de Gobierno y Reforma del Estado dijo que "este Plan Estratégico es la devolución de lo que hemos trabajado en
este año con mucho empeño" y el resultado de haber "transitado muchos kilómetros para poder pensar en conjunto".

Bonfatti expresó que "el plan está basado en los valores, en el acceso universal a la salud, la
educación, la vivienda, la igualdad de
oportunidades, la equidad de género, en el respeto hacia las minorías, la superación de la pobreza, la ampliación de los espacios de
participación y el equilibrio territorial interregional".

"Debemos pensar que la provincia no es homogénea", dijo el ministro de Gobierno, quien señaló que "esa es la base de la egionalización".

"En el transcurso de 2009 se van a conformar los Consejos del Plan Estratégico, en c
ada una de las cinco regiones, los que estarán conformados por las entidades e instituciones de la sociedad civil que participaron de las Asambleas" y que contribuyeron a la elaboración del "Plan Estratégico Provincial".

Plan Estratégico

El Plan Estratégico Provincial consta de un diagnóstico, una visión, tres líneas estratégicas, 12 programas (4 por cada línea); 57
proyectos provinciales; y 175 proyectos regionales.

El conjunto de programas y proyectos a escala provincial y regional se articula a partir de tres líneas estratégicas que proponen un
Territorio Integrado, con Calidad Social y una Economía del Desarrollo.

La garantía del cumplimiento del Plan radica en crear y sostener dispositivos institucionales que brinden el espacio para que, en conjunto, actores públicos y privados de la provincia desarrollen y gestionen proyectos y monitoreen sus avances.

Además, el Plan propone continuar con la celebración de Asambleas Ciudadanas Regionales, como marco amplio de convocatoria; institucionalizar, como instancia más
acotada de trabajo, los Consejos Regionales de Planificación Estratégica, que convocan a las
principales organizaciones de distintos sectores, a debatir y consensuar las líneas de continuidad del Plan; poner en marcha grupos
de impulso y seguimiento, nucleados por áreas de interés, para promover y controlar el desarrollo de proyectos específicos; trabajar
en estrecha vinculación con las universidades, centros de estudio e instituciones locales y provinciales de producción de conocimientos,
buscando el aporte de sus saberes especializados.


Fuente: Rosarionet



Hay una Alternativa - Como en Santa Fe
SOCIALISMO

“Hay que sacarle el freno al campo”

Gobernador Hermes Binner

Aunque Hermes Binner mantiene su estilo suizo en las respuestas –heredado de sus antepasados–, no puede evitar jugar con algún objeto que está sobre su escritorio o tamborilear con sus dedos sobre la madera. En esta entrevista con Página/12, al gobernador de Santa Fe se lo nota inquieto mientras plantea sus diferencias con Elisa Carrió y Mauricio Macri, en las que trata de no poner énfasis. Al mandatario socialista le resulta más fácil exponer la distancia que tiene con el gobierno nacional: advierte que no ve cambios entre la gestión de Cristina Fernández y la de Néstor Kirchner, propone que se eliminen en forma total las retenciones y asegura que la Presidenta “debe escuchar al campo”.

–¿Está de acuerdo con una alianza del socialismo con la Coalición Cívica a nivel nacional?

–Estamos trabajando a nivel provincial. Así que depende en cada lugar. En Santa Fe, la CC está muy débil. Prácticamente, todos los representantes que eran del ARI hoy son del SI. Es una realidad diferente a lo que puede ser la Ciudad de Buenos Aires.

–Sin embargo, el socialismo porteño anunció que no irá con la CC...

–Sí, una opinión con la que nosotros tenemos nuestras dudas.

–¿Por qué?

–Es un momento en el que hay que sumar. Deponer el ciento por ciento de coincidencias para poder avanzar con un porcentaje lo más alto posible.

–¿Coincide, entonces, con la estrategia de diálogo con otros opositores?

–Que lo decidan los propios actores locales, que son los que más conocen cada realidad. Se construye de abajo para arriba.

–¿Existen diferencias con Elisa Carrió?

–Existen diferencias de construcción: yo no renunciaría nunca a un cargo de diputado nacional, ni tampoco a la presidencia de un partido que creé. Pero bueno... son formas de ver la realidad.

–Ella cada tanto le dedica un comentario: hace poco dijo que usted es “menos erótico” que Rubén Giustiniani.

–(Se ríe) Ah, pero ésas son pavadas. Es como andar viendo quién la tiene más larga, como dice la canción de Serrat.

–¿Cómo ve la candidatura de Martín Sabbatella a diputado?

–Está en su derecho.

–¿Le parece bien que deje la intendencia?

–Me parece que ya ha cumplido ahí. Pudo superar ampliamente lo que le dejó su antecesor.

–¿Cómo analiza el armado peronista en torno de Eduardo Duhalde?

–Son todos intentos válidos de encontrar un camino...

–¿Podrían dialogar con ellos?

–Dialogamos en Santa Fe con todos los que quieran dialogar.

–¿Evalúa presentarse para presidente en 2011?

–Para 2011 falta una eternidad, sobre todo, con la volatilidad política que hay. Lo mejor que podemos hacer es cumplir con la responsabilidad que adquirimos ante la gente.

–Si usted no se presenta, ¿la alternativa es Cobos?

–No me siento promotor de presidentes (risas).

–¿Qué opina del voto “no positivo” de Cobos, contra su propio gobierno?

–Una decisión difícil de tomar, me imagino. Habría que estar en la camiseta de él. El conflicto fue muy profundo, aunque hoy ya parece que hubiese sido hace un par de décadas.

–¿Sería comprensible que su vicegobernadora le votara en contra?

–Creo que no lo va a hacer, porque tenemos coincidencias elaboradas. Ella participa de todas las reuniones de Gabinete, que son semanales.

–Duhalde dice que el peronismo pierde en 2011...

–El tema es qué va a pasar en 2009: es un año de elecciones y que pinta difícil desde el punto de vista económico-social.

–¿El oficialismo tiene chances?

–Si acierta con las medidas que está proponiendo, puede significar un avance.

–¿Qué piensa de la gestión de Mauricio Macri?

–Es muy difícil evaluarlo. Es un territorio difícil y es arriesgado hablar desde afuera.

–En su momento, dijo que pensaba que Macri podía cambiar la ciudad. ¿Piensa que hizo cambios?

–De hecho, está haciendo cambios...

–Pero, ¿tiene diferencias con las políticas públicas de Macri?

–Pero claro que sí, no tenga duda de eso.

–¿Cómo se explica que buena parte de la oposición se opuso a la eliminación de las AFJP?

–Estamos convencidos de que el mejor sistema es el de reparto. Yo recuerdo que trabajaba en la UOM de Rosario y tuve que llenar todos los papeles para manifestar que quería quedarme en reparto. Y me llamaban para preguntarme si estaba seguro. No había un acto voluntario en el pase en la AFJP. Somos coherentes. Otra cosa es que no estamos cumpliendo con la movilidad que establece la Constitución. Y se puede hacer, porque –de hecho– en Santa Fe lo estamos haciendo. Le pagamos a los jubilados el 82 por ciento, porque si se le da más plata al jubilado, no se los lleva a Europa: va a pintar la casa, va a comer un poquito mejor, le va a comprar un vestido a la mujer: va a movilizar la economía.

Retenciones cero

–¿La relación con el Gobierno nacional fue como se la imaginaba?

–Bueno... Sí. En gran medida, sí. Para mí, no hay sorpresas. Es una forma de gobernar que no compartimos, pero bueno, es el resultado de la democracia representativa.

–¿Qué cosas no comparte?

–Esta forma de no consulta, de autosuficiencia. Sobre todo, no consultar con sectores económicos y sociales. No hubo un cambio fundamental de un Gobierno a otro. Se manejan de una forma muy coherente. Podemos no estar de acuerdo, pero son coherentes. (Sonríe.)

–En términos de gestión, usted tuvo una polémica con la Presidenta por los fondos que le giran...

–Vivimos en un régimen federal, donde hay un federalismo para repartir las obligaciones sociales y una gran concentración del manejo de recursos. Hay tres provincias que están visiblemente castigadas por la coparticipación, que son Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. Y, más allá de la justicia o no del impuesto al cheque, no hay ninguna razón para que no sea coparticipable.

–¿Cómo analiza las medidas que anunció el Gobierno para enfrentar la crisis, que incluyeron una baja las retenciones?

–Son medidas para el trigo y el maíz, que no se pudieron sembrar prácticamente. Para salir de la crisis la herramienta es la producción y el trabajo. Hay que sacarle el freno al campo. Y hoy el freno al campo son las retenciones. Fuimos partidarios de las retenciones cuando eran parte de un plan económico: una paridad alta con un precio exorbitante a nivel internacional y una necesidad del consumo interno. Hoy esto a cambiado: la situación del campo hoy es gravísima.

–¿Usted dice que hay que sacar las retenciones porque los empresarios rurales están perdiendo dinero?

–Porque está perdiendo el país. Atenti, que la crisis que se viene es seria: aún hay soja en los silos porque no hay confianza en el sistema, tenemos las usinas lácteas abarrotadas de leche en polvo, los frigoríficos abarrotados de carne y no podemos exportar porque no le dan el ROE rojo.

Se necesitan políticas para liberar la capacidad productiva: planteamos sacar la retención a la leche, soja y carne.

–¿No repercutiría esto sobre los precios en el mercado interno?

–No, para eso planteamos que se deben colocar precios de referencia y, si no lo respetan, en la esquina le ponemos una feria franca. Hay una parte del precio que se queda en la cadena de comercialización, que es el eslabón que menos riesgo tiene.

–¿Si se hubieran aprobado las retenciones móviles, hoy los productores estarían pagando menos?

–Es probable que sea así, claro. Pero también hoy la realidad cambió: en ese momento la soja la pagaban 700 dólares la tonelada y hoy la pagan menos de 300. Es como el petróleo: una cosa era Chávez con el barril a 150 dólares y otra es con un petróleo a 42 dólares.

–Cuando fue el debate de las retenciones, el socialismo planteó que fueran segmentadas. ¿Por qué ahora propone sacarle las retenciones incluso a los grandes productores?

–Hay que liberar la producción por 180 días. Hay que dar vuelta la página a lo que pasó, porque si vamos a actuar con resentimiento de lo que pasó con la 125 y el conflicto del campo... Si llegamos a esa situación, no fue por culpa de una persona, ni de un gobierno, sino de mucha gente. El 8 de marzo decíamos que había que escuchar al campo y hay que escucharlo. Es momento de abrir los brazos, superar situaciones: tomar un poco de agua con la poción amarga y salir adelante.

–¿Faltan medidas para los sectores más bajos?

–Lo que tenemos que ver es cómo la gente come todos los días: con ingresos, con precios referenciales y quitándole el IVA a la canasta básica. También planteamos responsablemente que la perdida fiscal de retenciones y del IVA se puede reemplazar por el impuesto a las ganancias, a bienes suntuarios, al juego, al alcohol, a los cigarrillos, a los activos financieros. De todo esto, se puede recaudar para no desfinanciar al Estado.

–¿No cree que van a reaccionar como lo hicieron los empresarios rurales?

–Sí, bueno... Pero si tengo dinero para comprarme una Hummer, se supone que tengo dinero para pagar impuestos.

Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-117418-2008-12-28.html


Hay una Alternativa - Como en Santa Fe
SOCIALISMO

La primera función ya empezó

La operación, que ronda los dos millones y medio de pesos, se logró a partir de la expropiación realizada por el gobierno de la Provincia. "Esta sala es muy importante para nuestra cultura", dijo el gobernador, quien ayer recorrió el cine.

Hermes Binner junto a Chiqui González, Marcelo Romeu y Pedro Cantini, el staff de Cultura.

El paralelismo con Splendor, de Ettore Scola, es ineludible. En el film que protagonizan Marcello Mastroianni y Massimo Troisi, los habitantes de un pueblo impiden la venta de su cine, obligando al proyectorista a confesar emocionado: "Los milagros son posibles en Navidad". Ayer por la tarde, los cinéfilos agrupados en la Asociación Amigos Cine El Cairo tuvieron su propio milagro navideño, a partir de la oficialización de la compra de la histórica sala de Santa Fe 1120. La operación, que ronda los dos millones y medio de pesos, se logró a partir de la expropiación realizada por el gobierno de la Provincia, que ahora encarará las refacciones del espacio, que se convertirá en un núcleo de difusión del cine de autor, y en polo de diversas actividades de formación audiovisual.

Acompañado por distintos funcionarios del Ministerio de Innovación y Cultura y por miembros de la Asociación Amigos Cine El Cairo, Hermes Binner destacó la importancia de la compra del inmueble: "Esta sala es muy importante para nuestra cultura. Así como hicimos con el Teatro La Comedia en ocasión de estar en la intendencia de la ciudad de Rosario, hoy tenemos la posibilidad de rescatar El Cairo, un cine muy tradicional y muy querido por todos los rosarinos, por lo tanto es un hecho de justicia que esto quede para la ciudad".

Asimismo, el gobernador adelantó que "el destino es la proyección de cine, fundamentalmente, y todo lo que signifiquen aquellas películas que no están en el circuito comercial. Que se puedan hacer también actividades en contraturno con las escuelas". "Todo ello va a significar el rescate de un cine que probablemente iba a estar destinado a ser un edificio. De esta forma rescatamos este valor, que junto con el bar El Cairo y el Palacio Fuentes, conforman una zona de la ciudad que verdaderamente tiene una gran impronta cultural. Creo que realmente es una parte entrañable de la ciudad que era una obligación para nosotros preservar", completó.

En esa misma línea, María de los Angeles González, titular del Ministerio de Innovación y Cultura, explicó que no se manejan plazos para la remodelación, aunque reconoció que intentarán reacondicionarla a la brevedad. "Encontré a la sala casi como la dejamos cuando fuimos unos de los últimos espectadores que vinimos --admitió--. La encontramos muy entera. Por supuesto hay que hacer arreglos de todo tipo, hay muchísimo para recuperar y por eso emociona tanto verla en pie, porque no está decaída. Solamente necesita los arreglos que ya necesitaba cuando la dejamos. Se va a tratar de habilitar el cine en seis meses, es una obra que tratamos que sea rápida, para dar un servicio muy rápidamente. La gente necesita entrar y vivenciar lo que se recupera, entonces pensamos ponerlo en valor recuperando el patrimonio y a la vez haciendo un cine contemporáneo para todos".

"Va a ser un cine de muchísimas horas, para que a la mañana puedan venir escuelas y hacer ciclos de todo tipo --amplió--. Un cine muy accesible para toda la gente, pero especialmente para jóvenes, jubilados y maestros, con ciclos de filmografías que habitualmente no se ven en los cines comerciales. Que también va a ser aquel cine que mantiene alguna obra de valor más tiempo que la media, que pueda sostener por más tiempo las buenas películas".

Ya estipulada la disposición de entradas "terriblemente accesibles", El Cairo funcionará como espacio Incaa y concentrará distintas actividades formativas, a partir del convenio firmado por el Ministerio de Innovación y la Asociación de Televisión Educativa Iberoamericana (Atei). "Es un cine público, y seguirá siendo un cine público. Por lo tanto no está en la entrada la recuperación. La recuperación es cultural, y también es un lugar de encuentro de los cineastas. Aquí es el lugar de encuentro de los grandes festivales, de jornadas de capacitación intensiva. Y esto se une a una política de fomento donde se trata de darle un espacio propio al cine, la televisión y a los nuevos creadores".

Previsible, la alegría de los miembros de la Asociación Amigos Cine El Cairo era indisimulable. "Lo más importante era lograr que se adquiriera la sala. Después se verá de qué manera se colabora, se participa. El gran objetivo era recuperar la sala, nuestra primer función era preservarla. Que es la manera en que se logró hacer la ley de expropiación, porque tuvo sanción en Diputados y Senadores con todos los votos, con una aprobación plena. Ese mismo consenso es el que la Asociación quiere que se sostenga. Y por lo que sabemos, la Provincia también quiere que haya una múltiple programación y diversas actividades", manifestó Sandra Bilicich, y concluyó: "Pensamos que iba a ser muy difícil, pero hoy se logra armar a partir de la compra. Es como un gran momento para pensar cómo nosotros, como ciudadanos, podemos colaborar en que estas cosas pasen, que realmente se transforme".

Sin embargo, la experiencia de recuperación de El Cairo por el momento no tendrá correlato en otros puntos de la provincia. Al respecto, González consideró: "En los premios audiovisuales que organizó el Ministerio ganó gente de Rufino, Venado Tuerto, San Cristóbal, y es indudable que se necesita una política audiovisual descentralizada. Se está pensando en una gran fábrica audiovisual en Rafaela. Sí puedo decir que, sin que todavía se conozca demasiado, hemos comprado y firmado la posesión de la Escuela de Teatro y Títeres de Rosario, ubicada en Viamonte y Moreno. Y en la ciudad de Santa Fe la casa de Josefa Díaz y Clusellas, la primera pintora santafesina, que va a ser un Museo de la Inmigración".
Fuente: Rosario12 http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/rosario/10-16620-2008-12-27.html

Hay una Alternativa - Como en Santa Fe
SOCIALISMO