EN EL FRENTE AMPLIO PROGRESISTA


Declaración PS, UCR y CC.

La Unión Cívica Radical, la Coalición Cívica y el Partido Socialista hemos iniciado un diálogo en la búsqueda de coincidencias entre nuestras organizaciones políticas. Este camino que comenzamos a transitar, de abajo hacia arriba, se propone confluir en la construcción de una alternativa de gobierno, ética, republicana y con justicia social, que debe madurar respetando así las particularidades de cada uno de los distritos. De esta manera creemos que podremos encontrar los puntos de entendimiento que darán respuestas concretas y sustentables a los problemas más acuciantes de nuestro país.

Como base y sustento programático para la construcción conjunta de esta confluencia proponemos los siguientes puntos:
1. Recuperación institucional.
Creemos indispensable restablecer los valores centrales de la República y manifestamos nuestra especial preocupación por erradicar de una vez por todas las prácticas corruptas que desvirtúan su funcionamiento, interponiéndose en la búsqueda constante de representación de la población y en la defensa de sus intereses. Sobre esa base nos convoca y une el objetivo común de:

* Fortalecer y validar el rol independiente del Parlamento;
* Impulsar medidas tendientes a garantizar la independencia del Poder Judicial y un efectivo acceso a la Justicia;
* Devolver a la Argentina su carácter federal, reconociendo la entidad de las provincias como actores políticos esenciales en el desarrollo de nuestro país con autonomía del poder central;
* Procurar una mayor y mejor participación de los ciudadanos en la elaboración y el control de las políticas públicas, bajo el principio de la igualdad de acceso al Estado.

2. Nuevo paradigma de desarrollo económico-social.

Una democracia debe asentarse sobre la base de la realización de los derechos fundamentales de cada uno de los ciudadanos que la integran y dan vida. Por ello creemos necesario promover un nuevo esquema de crecimiento económico con justicia social. En concreto, debemos abocarnos a:

* Construir programas de promoción y desarrollo de todos los sectores productivos del país: la actividad agrícola, la agroindustria, las industrias de base y consumo, el área de servicios, las pequeñas y medianas empresas;
* Promover una reforma tributaria integral que revierta el carácter regresivo del sistema vigente;
* Desarrollar políticas sociales universales que logren romper los mecanismos clientelares de los actuales planes focalizados, que consolidan la exclusión. Para ello promovemos: el Ingreso Ciudadano a la Niñez y el Ingreso Ciudadano a los Adultos Mayores;
* Generar un nuevo modelo educativo que promueva la formación e inclusión social de todos los sectores de nuestra población;
* Crear políticas de salud que garanticen el acceso universal a la atención sanitaria a través de un sistema eficaz y transparente, basado en la estrategia de atención primaria, la prevención y la calidad del servicio.

3) El Partido Socialista, la UCR y la Coalición Cívica profundizarán los mecanismos de acción común de los respectivos bloques parlamentarios.

4) La conversación que hemos tenido hoy no abarcó cuestiones vinculadas a acuerdos electorales ni a candidaturas.

5) Frente a los desafíos a los que nos ha sometido la brutal crisis financiera global y que pone en riesgo, sin lugar a dudas, la producción y el trabajo de miles de familias argentinas nos comprometemos a fortalecer el diálogo, la convivencia y la tolerancia.


Buenos Aires, noviembre 25 de 2008

XVII Marcha del Orgullo LGBT


El Partido Socialista marchó por la igualdad de derechos para todas y todos

Integrantes del Comité Nacional del Partido Socialista,junto a legisladoras y legisladores y militantes del PS, encabezaron la XVII Marcha del Orgullo LGBT 2008.
Carlos Roberto, Secretario General del P
S, Estela Molero, Secretaria de Derechos Humanos, Clori Yelicic, Secretaria de la Mujer, Claudia Menendez, el Diputado nacional Roy Cortina y el Legislador Porteño Julián D 'Amgenlo, encabezaron la nutrida columna de la Federación Argentina LGBT.
El lema de este año, Voten nuestras Leyes, se vió reflejado en la consigna elegida por el Socialismo, Las Leyes de la Igualdad, son Socialistas. Lea la Adhesión de la Mesa Directiva Nacional del PS a la marcha:


Buenos Aires. 13 de octubre de 2008

VISTO

La realización de la XVII Marcha del Orgullo Lésbico, Gay, Bisexual y Trans el próximo sábado 1 de noviembre de 2008 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y

La invitación a participar de la misma recibida de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans,

CONSIDERANDO

- Que desde sus orígenes, el Socialismo ha tenido como meta “crear una sociedad sin privilegios y sin relaciones de dominación que, siendo organizada democráticamente, se base en los principios de libertad, igualdad y solidaridad".

- Que éstos principios han llevado a los Partidos Socialistas, en Argentina y el mundo entero, a luchar por sociedades con igualdad de acceso a las oportunidades para todas y todos, especialmente hacia lesbianas, gays, bisexuales y trans.

- Que en los últimos años ha crecido la conciencia acerca de ésta temática y se han dado avances significativos, incluso desde los medios de comunicación que reflejan cada vez más desde una mirada respetuosa y realista el hecho gay/lésbico/trans, abandonando el estereotipo burlón y denigrante de la homosexualidad.

- Que el Partido Socialista impulsa en los diversos ámbitos en los cuales desarrolla su actividad política la igualdad de derechos para todas y todos, sin ningún tipo de distinción,

- Que en ese sentido ha creado el Área de la Diversidad Sexual en el ámbito de la Municipalidad de Rosario y ha impulsado la sanción de la Ley de Unión de Parejas en la provincia de Santa Fe;

- Que en el Congreso de la Nación son de su autoría las siguientes iniciativas:

a) Proyecto de Ley de Matrimonio para personas del mismo sexo.

b) Proyecto de Ley de identidad de Género, para garantizar el derecho a la identidad de travestis, transexuales y tansgéneros.

c) Proyecto de Ley para otorgar cobertura de obra social y pensión por viudez a parejas del mismo sexo.

d) Proyecto de Ley para eliminar la restricción de donación de sangre a varones gays.

e) Inclusión de contenidos de Diversidad Sexual en la currícula de Sexualidad en el sistema educativo formal.

f) Creación de la Comisión Parlamentaria de Diversidad Sexual.

g) Programa de Igualdad de Trato y Oportunidades para las personas LGBT.

h) Inclusión de la Diversidad Sexual como causal de discriminación en la Ley Antidiscriminatoria.

i) Unificación de los Padrones electorales a fin de disminuir la discriminación en el acto electoral hacia la comunidad trans.

- Y que el grupo de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans del Partido Socialista participará en la Marcha junto a la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans de la cual es integrante.

La Mesa Directiva Nacional del Partido Socialista

RESUELVE

- Adherir a la XVII Marcha del Orgullo Lésbico, Gay, Bisexual y Trans, que tendrá lugar en la Ciudad de Buenos Aires el sábado 1 de noviembre de 2008;

- Convocar a las compañeras y compañeros del Partido Socialista a participar en la Marcha junto a las compañeras y compañeros del Grupo de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans.

OTRO INTENTO POR LA LEY DE MAYORÍA DE EDAD A LOS 18 AÑOS

Diario Clarín, 27 de octubre de 2008



Es un proyecto que el Senado aprobó en 2005, pero Diputados nunca quiso tratar.
Por: Armando Vidal

Quién fue el que votó en contra?", dijo abriendo los ojos sobre el recinto la entonces senadora Cristina Kirchner. Le respondió el secretario parlamentario del cuerpo, Juan Estrada. Era el jujeño Guillermo Jenefes, tres hijos, entonces de 45 años, un conservador en las filas del kirchnerismo, el único que se opuso.

Fue en 2005. Cristina era la presidenta de la comisión de Asuntos Constitucionales, Néstor Kirchner el presidente de la Nación y el socialista Rubén Giustiniani el legislador más feliz de ese día porque lograba la primera sanción en la Cámara alta a un proyecto de su autoría. Era la reducción de la mayoría de edad de los 21 a los 18 años. O sea el título pleno y legal de la condición de adulto.

Pero Jenefes no era el único conservador en el Congreso. Muchos más había en la Cámara de Diputados, que suele hacer gala de todo lo contrario. Por eso, pasados los tres períodos parlamentarios sin tratamiento --el plazo fijado por la ley Olmedo para los proyectos que tienen sanción de una de las dos Cámaras--, la ley sucumbió a mitad de la carrera.

Pero Giustiniani, que antes de senador fue diputado, volvió a la carga: y cuando el miércoles pasado parecía que iba a votarse otra vez en el Senado, el presidente del bloque kirchnerista, Miguel Pichetto, pidió un poquito más de paciencia. Una semana, con lo cual el asunto quedó postergado para la próxima sesión.

Ante la ola de delitos graves, hay sobre los jóvenes en la provincia de Buenos Aires --no en el Congreso, al menos por ahora-- la intención de bajar la edad para hacerlos punibles con los mismos castigos de los adultos. Suelen reclamarlo sectores conservadores.

Pueden ir a la cárcel, pero no tomar otras decisiones por sí mismos. Por ahora, cuesta imaginar el impacto de la ley cuando se apruebe: los chicos, a los 18, estarán en condiciones de decidir sobre sus destinos, como casarse, firmar contratos, viajar al exterior y escapar de los trámites permanentes en caso de estudiar dentro del país fuera de los lugares de residencia.

Con la normativa vigente, ahora, a los 18 sólo están aptos para ir a la guerra.






“La gente visualiza al PS como un partido de oposición y alternativo”

Cro. Jorge D'Andrea, Diputado Nacional Roy Cortina, Cro. Alan Ocampo y Cro. Leandro Battalla en una actividad partidaria.


Los partidos políticos están en crisis. El radicalismo todavía no pudo recuperarse del naufragio de Fernando de la Rúa. El peronismo está fracturado y, si bien gobierna el país y la mayoría de las provincias, la estructura partidaria como tal no es muy efectiva. Algunas nuevas fuerzas se crearon desde 2001, pero no logran trascender a las figuras de sus líderes.

“La gente visualiza al PS como un partido de oposición y alternativo”

Roy Cortina, titular del Partido Socialista en la Ciudad de Buenos Aires, revaloriza el rol de su partido como opositor, critica al Gobierno nacional y habla de aquellos socialistas que se pasaron al kirchnerismo.
Los partidos políticos están en crisis. El radicalismo todavía no pudo recuperarse del naufragio de Fernando de la Rúa. El peronismo está fracturado y, si bien gobierna el país y la mayoría de las provincias, la estructura partidaria como tal no es muy efectiva. Algunas nuevas fuerzas se crearon desde 2001, pero no logran trascender a las figuras de sus líderes.

En el medio de todo esto, el único partido tradicional que pareciera estar creciendo es el socialista. Elogiado por su gestión en Rosario, obtuvo la gobernación de Santa Fe, crece en Diputados, cuenta con un senador nacional y busca constituirse en un actor clave en el armado de una coalición opositora.

Roy Cortina, titular del partido en la Capital Federal, recibió a Parlamentario para hablar del momento del partido que integra. Dice que los socialistas K son una minoría, critica a los gobiernos de Kirchner y de Macri, y asegura que la próxima década, será del socialismo.

-Después de años de unidad partidaria, la posición respecto al Gobierno de Kirchner volvió a dividir al socialismo. ¿Ve con preocupación esta situación?

-No, porque al Partido Socialista hay que analizarlo diferente que a las demás fuerzas políticas. Es un partido muy orgánico e institucional. Desde ese punto de vista, hay una clara y contundente mayoría que decidió que seamos una alternativa al actual Gobierno nacional. Pero un pequeño núcleo de dirigentes de la provincia de Buenos Aires -que son una minoría dentro de su distrito- ha aceptado cargos o integrado listas. Esto ha sido amplificado por algunos medios de comunicación y fundamentalmente por el Gobierno. Pero el Partido Socialista está en su mejor momento. Tiene una postura única de ser un partido de oposición o alternativo. Un partido se divide si en un comité nacional integrado por 25 miembros, hay 12 que dicen una cosa y 13 otra; o si se va a una elección y el 45% dice una cosa y el 55% otra; o si la juventud dice una cosa y los sectores gremiales otra… Pero ninguna de esas cosas sucede. Hay una clara mayoría que dice que el PS es un partido de oposición. La provincia de Buenos Aires ha sido intervenida por unanimidad en el Congreso de La Pampa y estos compañeros están en el Tribunal de Etica del partido. Hoy la mayoría de la gente visualiza al PS como un partido de oposición y alternativo.

- ¿Qué opina de las actitudes de estos dirigentes del PS que están en el kirchnerismo?

- Que se han equivocado, que el contenido de su decisión es equivocada y que éste es el mejor momento para desarrollar una alternativa propia de la centroizquierda. El Gobierno nacional es de transición y no lo caracterizamos como progresista. La brecha entre los que más tienen y los que menos tienen se ha profundizado y hay una baja calidad institucional. En cuanto al contenido, apoyarlo ha sido una equivocación. Por otro lado, desde el punto de vista de las formas, no han respetado a la mayoría del partido, porque contradijeron la decisión de no aceptar cargos y ofrecimientos por parte de ese Gobierno.

- ¿Hermes Binner es la alternativa de poder para 2011?

- Los socialistas somos prudentes y medidos en las apreciaciones. Y quien más simboliza esa forma de visualizar la realidad es el gobernador Binner. Así que nuestra preocupación es gobernar bien Santa Fe. Si lo hacemos, el socialismo, en la persona de Hermes Binner adquirirá una gran visibilidad. Así como durante 16 años trabajamos silenciosamente en la ciudad de Rosario y, a pesar de las trampas de la ley de Lemas llegó la era del gobierno provincial socialista, también va a llegar esa gran posibilidad si gobernamos bien Santa Fe. Por supuesto que es el anhelo de todo socialista, que nuestro partido llegue a la Presidencia de la Nación, y no cabe duda de que esa persona sería Hermes Binner. Pero vamos paso a paso.

- ¿Con qué fuerzas debería realizar alianzas?

- Nosotros tenemos una política de diálogo con todas las fuerzas de la oposición que tengan comunes denominadores: defensa y profundización de la democracia; lucha por más justicia, libertad e igualdad. Hay una ancha avenida en donde excluimos a las fuerzas de centro y de derecha, como algunos partidos provinciales, algunos sectores del PJ y el PRO. Y tenemos diálogo en muchas provincias con la UCR, la Coalición Cívica, la CTA y el ARI disidente. Y después, en el diverso mosaico provincial que tiene la Argentina, no es lo mismo tener entendimientos con la Coalición en un distrito como Santa Fe que en la Ciudad de Buenos Aires…

- ¿No le gusta el armado que está liderando Elisa Carrió?

- Nosotros no objetamos la figura de Carrió, pero evidentemente no es la dirección que comparte el PS en la Ciudad. Aquí el partido se ve más próximo en un entendimiento con la CTA, Proyecto Sur (Pino Solanas), Buenos Aires para Todos (Claudio Lozano)…

- Pero Giustiniani se acercó a los radicales…

- Hubo una sana tergiversación de lo que planteó Giustiniani, que es hacer frentes similares a los que fueron exitosos electoralmente y en la gestión en la provincia de Santa Fe, que aglutina al PS, la UCR, el SI, parte del PJ, organizaciones y agrupaciones sociales. Lo que planteó él es que habría que armar un frente similar en otras provincias, en que una pata fundamental sería la UCR. Esto generó entusiasmo y fue tomado por un sector de la UCR de manera positiva. No creo que lo que plasmó la prensa por lo que dijo Giustiniani sea lo que haga la ciudad de Buenos Aires.

- ¿Puede habilitarse el regreso de los socialistas K?

- Ojalá. Yo creo que el contenido de la propuesta de ellos es equivocado y se están viendo las debilidades de este Gobierno. Algunos se pueden dar cuenta de su error y yo estoy esperanzado de que van a poder volver al partido. Pero aquellos que fueron a provocar en Costa Salguero, que es una minoría de la minoría, y tuvieron un rol muy oscuro y violento en un partido que no se caracteriza por eso, es difícil que puedan volver.

El crash

- ¿Cómo cree que se está manejando la crisis internacional en la Argentina?

- En el Gobierno hay una gran improvisación. Sino es imposible que en 15 días la Presidenta haya ido a Estados Unidos, se haya jactado de definir esta situación como efecto jazz, que haya retado a los países centrales, haya dicho que esta crisis no va a afectar a la Argentina… pero cuando vuelve, se reúne el comité de crisis, se empieza a enfriar la economía… el problema es que todo esto no sólo impacta en la Bolsa y en los aspectos financieros, sino en la economía real. Esto es una ola que va a avanzando y, mientras todos los países del mundo toman medidas, los ministros de Economía van a sus Parlamentos, acá pareciera que no ha pasado nada. Nosotros presentamos un proyecto para que las autoridades vengan a informar qué se va a hacer. Hasta ahora, no se modificó el Presupuesto, lo cual presupone que la realidad no va a ser modificada por esta crisis.

- ¿Usted cree que había que modificar el Presupuesto?

- No tengo duda. Por el tipo de cambio y la inflación prevista. Acá hemos vivido en la lógica de economía de derrame, con un discurso antiliberal pero que en esencia ha sido la misma política de los 90, con una coyuntura internacional muy favorable para países que exportaban materia prima. Eso no se usó para modificar la estructura productiva del país.

- ¿Qué propone el socialismo para enfrentar la crisis?

- En este momento la Argentina tiene una oportunidad para cambiar su funcionamiento institucional. Llamaría a un Consejo Económico y Social donde se sienten las fuerzas del trabajo, empresariado, industria, campo, para planificar… el socialismo cree que en la Argentina, si no es con diálogo y concertación, no se sale. Lo planteamos durante todo el conflicto del campo. En Santa Fe lo hemos hecho y esto habría que aplicarlo a nivel nacional. Este consejo debe priorizar la defensa del trabajo, porque no nos podemos dar el lujo de perder. Este es un gran momento para terminar con las políticas sociales focalizadas y pasar a las universales o de renta básica. Hay que aprovechar para generar políticas de largo plazo. Hay que concertar y salir de la lógica Gobierno y oposición

- ¿Cómo ve a la oposición en el Congreso?

- Nosotros pensamos que hay que hablar de “alternativa” y no de “oposición”. Hay una gran diferencia. Cuando la política se ve en blanco y negro, como oficialismo y oposición, el sistema político es inestable. Hace falta una oposición, pero no entendida como oposición al actual Gobierno. Tenemos que poder decir que hay cosas en que estamos de acuerdo e incluso ver coincidencias en los desacuerdos. Obviamente lo que hace que un bloque político sea oposición u oficialista es el balance general. Creemos que hay una agenda pendiente que este Gobierno no ha abordado y que el Partido Socialista se constituye en alternativa desde la centro izquierda.

- ¿Y usted cree que el socialismo es una alternativa para los próximos años?

- Sí. El gran error de este Gobierno es haberse creído fundacional cuando era un Gobierno de transición. Y el rol del socialismo va a ser fundamental. La década entre el 10 y el 20 van a tener como protagonista por primera vez en la historia al socialismo.

Fuente: Parlamentario