EN EL FRENTE AMPLIO PROGRESISTA


Se viene Hermes Binner..

¿SE VIENE BINNER?

La carrera hacia las presidenciales de octubre tiene puesta casi toda la atención en lo que pueda suceder con Cristina Kirchner, Mauricio Macri y Ricardo Alfonsín. Pues bien: ya es hora de sumar al menú de alternativas a Hermes Binner. Hasta ahora, a Binner se lo viene considerando como una hipótesis de segundo orden. Se trata de un candidato poco conocido y nada instalado. Se lo menciona insistentemente como posible vicepresidente en una fórmula liderada por Ricardo Alfonsín, aunque pocos saben, fuera de su provincia, que Binner nunca se sintió cómodo con ese lugar. Dos veces intendente de Rosario y una vez gobernador de Santa Fe, no se considera segundo de un dirigente en ascenso pero cuya trayectoria se limita a una diputación nacional incompleta. Por otra parte, sus límites ideológicos van más allá de Macri e incluyen el ala de centroderecha del radicalismo.

Se sabe que Binner tiene un proyecto presidencial. Probablemente, su objetivo era el 2015. Pero la coyuntura lo está invitando a adelantar los planes. Las principales opciones opositoras, el panradicalismo y la posible alianza entre el PRO y el PJ Federal, no pasan por su mejor momento. El radicalismo viene de una derrota significativa en Catamarca y de un pobre desempeño en Chubut, sus otrora bastiones electorales, además de la confusa suspensión de su interna y del paso al costado de Julio Cobos. Los "radicales K" se impusieron en las recientes internas de Río Negro y Neuquén. Adicionalmente, ni Sanz ni Alfonsín despegan en los sondeos, aunque éste mantenga un alto nivel de conocimiento y buena imagen. Así, el incentivo de Binner a sumarse a la UCR en calidad de socio menor disminuye. Por otro lado, Macri aún no termina de resolver su salto al plano nacional, el PRO no cuenta con organización nacional, y sus potenciales socios peronistas tampoco tienen presencia a nivel país ni constituyen una oferta competitiva.

En estas condiciones, ¿por qué no Binner? Veamos:
1. De lanzarse, hoy parte de una base de apoyos no muy diferente de la que poseen Alfonsín y Macri. Ni el radicalismo ni el PRO-peronismo, como veíamos, constituyen hoy plataformas prometedoras más allá de la fuerzas que tengan sus candidatos y sus armados electorales. A ello, Binner puede oponer la plataforma de un Cuadrilátero integrado por el Proyecto Sur porteño que lidera Solanas, el Partido Nuevo cordobés de Luis Juez, el Socialista santafesino y el GEN bonaerense de Margarita Stolbizer. Estos partidos ideológicamente homogéneos, que tienen buen rendimiento en los cuatro distritos más importantes (que, sumados, representan casi el 70% de los votos a nivel nacional), le ofrecen una base de hasta 15 puntos porcentuales, lo que en las actuales circunstancias es mucho y no es muy diferente de lo que pueden ostentar Alfonsín o Macri en el tramo inicial de sus campañas.

2. A nivel individual, Binner no es "menos candidato" que Alfonsín y Macri. Los supera en experiencia política y de gestión, y en capacidad de presentar un plan de gobierno, ya que su equipo sería aquél que lo acompaña desde la gobernación de una provincia grande, compleja y económicamente diversificada. Es menos conocido que Alfonsín y Macri, pero el conocimiento de ambos también conlleva la imagen negativa del peso de sus apellidos, tan fuertes como polémicos. Binner, en cambio, casi no tiene imagen negativa, y por lo tanto una gran capacidad de construir imagen. Su punto débil: le falta carisma mediático.

3. Binner cuenta con una perspectiva de gobernabilidad no muy diferente de la de sus competidores. En una reciente entrevista, consultado sobre cómo gobernaría en caso de llegar a la Presidencia sin mayorías legislativas ni gobernadores propios, Binner recordó el caso de los gobernadores radicales y peronistas no-kirchneristas que apoyaron a los Kirchner. La restricción que enfrentaría, en ese sentido, no sería muy diferente que en cualquier otra alternativa de gobierno opositor: construir alianzas con los gobernadores y bloques legislativos existentes. Ese fue, en alguna medida, el modelo de la alianza socialista-radical en Santa Fe; Binner cree que, como candidato establecido, va a recibir el apoyo de sectores del radicalismo y aún el peronismo.

Se trata, en definitiva, de una hipótesis de oposición, pero que no es menor ni cuenta con probabilidades muy diferentes de las otras hoy mejor consideradas. Todavía está verde, pero las otras alternativas no están menos carentes de madurez. Binner considera el proyecto muy seriamente, aunque para él lo primero es resolver la interna del socialismo en Santa Fe el 22 de mayo: ata su suerte a la de su delfín, Bonfatti. Lo que suceda a partir de allí, dependerá en buena medida del desarrollo de los acontecimientos, que por ahora le han resultado favorables.

Por Julio Burdman

Hermes Binner "No me quita el sueño ser Presidente"

Gobernador Hermes Binner

Marcelo Veneranda
LA NACION

"Si hubiera reelección en Santa Fe, estaría de cabeza ahí." Hermes Binner no bromea. Camino al ascensor, al finalizar la entrevista que el miércoles concedió a La Nacion, el gobernador socialista insiste en que no lo desvela una eventual candidatura presidencial. "No me quita el sueño, yo estoy hecho ya", había destacado antes, tras repetir por enésima vez que, sin un programa de gobierno, cualquier combinación de candidatos carece de sentido.

Enfrascado en la interna provincial que a fines de mayo se definirá entre su delfín, el ministro de Gobierno Antonio Bonfatti, y el senador nacional Rubén Giustiniani, el mandatario buscó postergar cualquier definición que lo pudiera acercar a una fórmula nacional con Ricardo Alfonsín o Fernando "Pino" Solanas. ¿Estrategia de distracción? Quizá, pero Binner también dejó en claro que los constantes ofrecimientos que la UCR o Proyecto Sur realizan a través de los medios no pasaron de eso.

"Nunca hemos charlado de ese tema. Hubo manifestaciones en los medios, pero nunca una conversación sobre una propuesta nacional. Creemos que antes que postular candidatos tenemos que plantear el cómo: cómo hacemos para que la Argentina cambie."

-¿Cómo se logra ese cambio?

-Con respeto a las instituciones, a los tres poderes, al diálogo entre lo público y lo privado. Todo esto no es responsabilidad ni de una persona, de un partido ni de un gobierno.

-¿Se puede llegar a ese diálogo con el kirchnerismo?

-Nosotros hemos intentado muchas veces, pero es difícil. Porque no hay una voluntad de diálogo: hay una forma de organización que es profundamente presidencialista, con algunos rasgos hegemónicos que son preocupantes.

-Ellos lo piden. ¿Está más cerca de Alfonsín o de Solanas?

-Estamos más cerca de formar una propuesta nacional, que no es excluyente, pero tiene que estar dada sobre un programa.

-Pero Solanas y la UCR se excluyen recíprocamente.

-Es un error de ambas partes, porque ni toda la UCR ni toda la centroizquierda son lo mismo. Hay que buscar, a través de pasar del qué al cómo, la fortaleza para cambiar el país. Tenemos varias experiencias que no podemos dejar de analizar si no queremos repetir errores. No es que no hayamos tenido oportunidades, sino que fueron mal usadas. Creer que son más importantes los nombres que el programa fue lo que pasó con la Alianza.

-¿Vio un programa de la UCR?

-La verdad que no. Estamos repitiendo los mismos errores.

-¿Cómo se llega a ese "cómo"?

-Con programas, estudiando la realidad. Todos están de acuerdo en la importancia de la educación, ¿pero cómo? En Santa Fe, titularizamos a 20.000 maestros, que participan en los cambios pedagógicos a través de las netbooks; se jubilan con el 82% móvil; tienen una buena obra social. Eso fue parte del programa que mostramos en la campaña y hoy podemos contrastarlo con la realidad. Lo mismo logramos en salud, justicia, trabajo, producción: Santa Fe sigue creciendo y aporta cada vez más al presupuesto nacional.

-¿Se ve llevando ese proyecto a la Nación?

-No es mi misión ni mi función. Creo que hay que liderar el estudio de los problemas. Hoy no se estudia y sin estudio no hay posibilidad de conocer ni proponer. Hay un exceso de respuestas de la vieja política.

-¿Quiere ser presidente?

-Yo he pasado por todo en la vida: fui director de hospital, secretario de salud pública, concejal, intendente, diputado nacional, gobernador. ¿Qué más le puedo pedir a la vida?

-¿Ser presidente?

-[Risas] No es algo que me quite el sueño, yo estoy hecho ya. Me siento bastante realizado. Digo, llegar a un lugar para que después no tengamos una respuesta concreta? Sin programa no voy a estar. Vendrán otros.

-¿Preferiría seguir como gobernador?

-Si hubiera reelección en Santa Fe, estaría de cabeza ahí.

TRES CAMINOS

1.- BINNER PRESIDENTE
Es la candidatura que Proyecto Sur y sus aliados de centroizquierda quieren ofrecerle a Binner si "Pino" Solanas decide finalmente postularse en la ciudad. Pero le exigen romper con la UCR, fuerza que integra el Frente Cívico que gobierna Santa Fe.

2.- BINNER VICEPRESIDENTE
Es la postulación que anhelan los aliados de Ricardo Alfonsín, pero que también repiten todas las líneas internas del radicalismo y, en gran parte, del GEN de Margarita Stolbizer. Aunque no tiene un alto conocimiento en el país, el santafecino aportaría experiencia de gestión en un distrito de envergadura.

3.- VOLVER AL LLANO
"Ya estoy hecho", dice Binner, para deslizar que el retiro podría ser una alternativa en su futuro. También el estudio de políticas públicas, que cree poder liderar. Dice que volver al Congreso no lo desvela, pero sí la gestión santafecina, de la que dice que el socialismo tiene un plan a 20 años. ¿Intentará volver en 4 años?

4.- LA RESPUESTA EN MAYO
Aunque Binner lo minimice, las internas del 22 de mayo definirán buena parte de su futuro político.

Homenaje a Alfredo Lorenzo Palacios a 46 años de su Fallecimiento.


Alfredo Lorenzo Palacios nació en Buenos Aires el 10 de Agosto de 1880. Fué uno de los políticos con mayor influencia de la Argentina del siglo XX.

Recibido de abogado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.

Su primera tesis denominada “La Miseria” - en la que ya se encontraban contenidos muchos de los ejes que terminarían guiando su labor intelectual y parlamentaria - fuera rechazada por los conservadores profesores de esa Casa de Estudios por contravenir la “Ordenanza General Universitaria”.

En su chapa de abogado establecía:

“Dr. Alfredo Lorenzo Palacios atiende gratis a los pobres”.

Para las elecciones del año 1904, un grupo de inmigrantes italianos del barrio de La Boca llegan al despacho del Dr. Palacios y le ofrecen la candidatura a Diputado Nacional por el Partido Socialista. La campaña fue febril, casa por casa, conventillo por conventillo. Palacios se detenía en los patios y daba sus discursos en castellano e italiano y un intérprete lo traducía al xeneise (genovés).

Triunfó en las elecciones para diputados nacionales el 13 de Marzo de 1904, por el distrito de La Boca, reconociendose como el primer legislados socialista de América. Tenía 25 años.

Fundador del “Nuevo Derecho”, el derecho de los trabajadores, Palacios arranca de la oligarquía varias leyes sociales entre ellas la de Sábado inglés, descanso dominical, aumento de sueldos, que el pago de sueldos se haga en moneda y no en vales, ley de accidente laboral, ley del trabajo femenino, ley de la silla, estatuto del docente y muchas otras leyes que en distintos períodos fue presentando y logrando que se sancionen.

Su tarea ya sea como diputado o senador siempre estuvo orientada a los trabajadores, las mujeres, los niños, los ancianos y los jóvenes. Adhirió al movimiento de la Reforma Universitaria de 1918.

Siempre defendió con la misma convicción y vehemencia los valores de la igualdad, la libertad y la solidaridad social. Su visión nacionalista del socialismo le valió el reconocimiento de que fue él quien introduce el debate de la nacionalidad y de una visión nacional dentro de su partido.

Fue el primer diputado que lleva al seno del congreso la temática de la mujer y el voto femenino por el que venían luchando feministas como Alicia Moreau de Justo, Elvira Rawson Dellepiane, Carolina Muzzuli, Fenia Cherkoff y otras.

Fue Convencional Constituyente en los años 1957 y 1957 e impulsor del Artículo 14 bis. Candidato presidencial en 1958.

El 5 de Febrero de 1961 triunfa sobre la UCRI, UCRP, voto en blanc

o (”la orden de Perón”) y el Partido Conservador, obteniendo la senaduría, apoyado por la juventud de izquierda.

Su austeridad le valió una vida con grandes privaciones en sus últimos años y falleció en absoluta pobreza. Su casa ubicada en la calle Charcas 4741 (en Buenos Aires) estuvo a punto de ser rematada varias veces y solo por la intervención de amigos pudo ser salvada. Hoy funciona allí la Fundación Alfredo Palacios, la que conserva algunos de sus muebles y su enorme biblioteca.

En 1963 fue elegido diputado nacional y fallece el 20 de Abril de 1965, a 10 días de cumplir su mandato.

Por ser quien más hizo por los trabajadores mediante sus leyes - 122 en total en los 60 años de vida política - es que el edificio del Ministerio de Trabajo de la Nación lleva su nombre. El verdadero Primer Trabajador.

Algunas leyes impulsadas por el Dr. Alfredo Palacios:

Jornada Laboral de 8hs (1906)

Trabajo de las Mujeres y Niños

Abolición de la Pena de Muerte

Represión de la Trata de Blancas (1907)

Derechos Civiles de la Mujer

Sueldos y Jubilación del Magisterio (1912)

Modificación ley 4661 - Descanso Dominical (1913)

Trata de Blancas

Inembargabilidad de sueldos, salarios, jubilaciones y pensiones (1914)

Edificio para la Facultad de Ciencias Económicas UBA (1932)

Oficina de Información Parlamentaria del Congreso

Régimen de las Universidades

Protección de la Maternidad (1933)

Derechos Políticos de la Mujer (1935)

Departamento Nacional de Maternidad e Higiene (1936)

Prohibición de despido de Mujeres por Causa de Matrimonio (1937)

Licencia de Empleadas del Estado pre y post Parto (1938)

Pensiones a la Vejez (1940)

Bosques o Montes Rurales. Disposiciones Reglamentarias (1941)

Pabellones de Alojamiento de Ancianos Indigentes (1942)

Represión al Fraude Electoral

Instituto Nacional de la Vivienda

Registro Nacional de Identificación

Salario Mínimo Vital y Móvil (1961)

Organización del Instituto Nacional de Previsión Social (1963)

Instituto Nacional de Investigaciones Pediátricas (1964)

...y casi 100 leyes más.


Hermes Binner 2011.

Hermes Binner 2011.