EN EL FRENTE AMPLIO PROGRESISTA


HERMES BINNER HABLO DEL POSIBLE ARMADO DE UN FRENTE PROGRESISTA

Por Werner Pertot

Desde Jesús María, Córdoba

De fondo, se escucha el rugir de los bombos y el canto de unos mil jóvenes socialistas: “Binner presidente”. Como un duque inglés en medio de una batahola tropical, Hermes Binner se sienta en el fondo de la carpa gigante –donde luego dará un discurso que durará hasta entrada la noche– y dialoga con Página/12 sobre la alternativa de un frente de centroizquierda. “No es una receta de cocina”, advierte el gobernador de Santa Fe, al tiempo que sostiene que Pino Solanas y Luis Juez son “personas importantes”.

–El jueves estuvo Pino Solanas en el campamento, el viernes lo acompañó Luis Juez. ¿Se viene un frente de centroizquierda?

–Hace veinte años que venimos trabajando en esta idea frentista. Nosotros tenemos un armado en Santa Fe, que es el Frente Progresista Cívico y Social, en el cual está la UCR, están el GEN, el ARI, la Democracia Progresista y hay movimientos sociales.

–A esos sectores, ¿se puede incorporar Proyecto Sur o el EDE, de Martín Sabbatella?

–Obviamente. Hay un miembro del espacio de Martín Sabbatella que participa en el Frente Progresista.

–¿Y ese frente de Santa Fe se puede replicar a nivel nacional?

–Bueno, no es una receta de cocina. Hay que ver la realidad de cada provincia. Pero nosotros tenemos que construir una Nación de forma diferente: no de Buenos Aires hacia el interior, sino del interior hacia Buenos Aires, porque las provincias son preexistentes a la Nación. Entonces, rescatar al federalismo es una forma de rescatar líneas de democracia que permitan satisfacer las necesidades básicas de la gente. Hoy la democracia representativa es imprescindible, pero no alcanza. Necesitamos realmente sumarle la democracia participativa.

–¿Qué tienen en común con usted Solanas y Juez?

–Son dos personas que tienen realmente una gravitación muy importante a partir de las últimas elecciones y de lo que ha hecho cada uno en su vida. Creo realmente que son personas muy importantes.

–¿Con Julio Cobos, que lo quiere de vice, tiene coincidencias?

–Bueno, Cobos está en una situación compleja, si se quiere, porque él participó activamente de una fórmula y hoy, dentro del Gobierno, es oposición. Yo no recuerdo en la historia de nuestro país un hecho similar. Tal vez cuando se muere Quintana... Quizás allí podemos buscar en la historia argentina un hecho de esa naturaleza.

–¿Usted ve al socialismo apoyando a Cobos como candidato a presidente?

–No, nosotros queremos que este año del bicentenario dejemos descansar a la gente. La gente ya votó, la gente eligió y quiere que gobernemos, ¿no? Si ya este año, lo único que nos preocupa es “éste sí, con éste no, con el otro tampoco”... Digo, tratemos de buscar consensos y aprovechar los lugares en los que nos eligió la gente, ya sea en el Ejecutivo o en el Legislativo para desarrollar de allí una política de integración de los poderes como base de la República.

–Sin embargo, otros dirigentes no parecen hacerle mucho caso: Eduardo Duhalde se lanzó, Francisco de Narváez dice que lo está pensando...

–A todos los habilita la Constitución para pensarlo, otra cosa es que yo lo comparta. Creo que tenemos que trabajar por una cultura de inclusión y de suma, que permita que todos aquellos que están enojados con la política y los políticos, pero que tienen mucho para dar desde la cultura, desde la ciencia, se puedan acercar como referentes sociales para construir un país mejor. Esa gente no puede estar al margen de un proyecto de cambio del país.

–Usted dice que se dejen las candidaturas para más adelante, pero acá los chicos de la juventud del PS le cantan “Binner presidente”.

–Bueno, de algún club, puede ser también.

–Mmmm, no. Me parece que dicen presidente de la Nación.

–Estamos trabajando en la provincia de Santa Fe. Estamos a mitad del mandato y tenemos una serie de proyectos para concretar este año y el que viene que creemos que son fundamentales. Sobre todo, lo que hace a las obras públicas con fin social: escuelas, hospitales, centros de salud en general, rutas que nos comuniquen el interior. En Santa Fe llevamos adelante un programa y logramos ganar las elecciones. Y pusimos en marcha un plan estratégico en el cual participan más de diez mil santafesinas y santafesinos. Y hemos regionalizado la provincia, porque no queremos ser los nuevos administradores del viejo Estado, sino de un Estado más democrático, más participativo, con más derechos para la gente. Tenemos muchas obras por delante y queremos no distraernos en lo que nos hemos comprometido. No podemos estar con el cuerpo en una parte y el alma, en otra. Queremos hacer las cosas con mucha pasión como lo estamos haciendo en Santa Fe.

–¿Cómo evalúa el desplazamiento de Martín Redrado del Banco Central?

–Es parte de lo que venimos reclamando permanentemente: los dos principales problemas que tiene la Argentina son el de la pobreza y el de la institucionalidad. El de la pobreza porque no hay país en el mundo que con un 30 o 40 por ciento de pobres se pueda desarrollar.

–Para usted, ¿el gobierno nacional no está enfrentando estos dos problemas?

–Creo que no. Y creo que se equivoca si insiste con los Decretos de Necesidad y Urgencia. En el espíritu de la Constitución de 1994 se permitía limitar el presidencialismo. Y limitar los motivos de excepción para un DNU. Todo esto no está corroborado en la práctica. Debemos buscar un sustento mayor para hacer un país más creíble, desde el punto de vista de la producción y del trabajo, que permita mayor inversión en sectores productivos para tener mayor mano de obra y mayor riqueza como país.

–¿Martín Redrado hizo lo correcto al negarse a transferir los fondos de las reservas para el Fondo del Bicentenario?

–Estamos dentro de lo mismo, ¿verdad? Es parte de esta baja institucionalidad que vivimos. Probablemente, a Redrado le asiste un derecho, que es el logrado por la Carta Orgánica del Banco Central.

–¿Qué piensa del aval que le dio la gobernadora de Tierra del Fuego Fabiana Ríos al matrimonio gay? ¿Usted haría lo mismo si tuviera un fallo favorable?

–La verdad que no. Porque creo que lo impide el Código Civil.

Campaña de Reducción de Daños


Durante este fin de semana el Partido Socialista de San Pedro llevó a cabo una campaña de Reducción de Daños vinculada al alcoholismo y los jóvenes.

Un grupo del movimiento juvenil “Alicia Moreau” repartió folletos y preservativos en zonas de la ciudad donde había mayor concentración de adolescentes y jóvenes.

En muchos países es motivo de creciente preocupación el uso nocivo del alcohol por parte de jóvenes. Beber hasta intoxicarse o ingerir circunstancialmente grandes cantidades de alcohol es frecuente entre los adolescentes y adultos jóvenes, y los perjuicios que acarrea el uso del alcohol son mayores en los grupos de edad más jóvenes de ambos sexos. El uso nocivo del alcohol viene asociado a gran número de fenómenos sociales tales como delitos, violencia, desempleo o absentismo, y genera costos muy altos para la sociedad.



Dentro de este diagnóstico de situación, la reducción de daños es un conjunto de intervenciones preventivas sanitarias y sociales cuya finalidad es minimizar los riesgos por el uso del alcohol y otras sustancias, así como reducir los daños que pueden causar el abuso de las mismas.

La perspectiva de la reducción de daños parte de la aceptación de la existencia de un problema social, en este caso el consumo de alcohol, a partir de lo cual se desarrollan acciones tendientes a crear conciencia y fomentar el consumo responsable.


Hay una Alternativa - Como en Santa Fe

SOCIALISMO

Jorge D'Andrea Presidente del COnsejo Escolar de San Pedro

El viernes 04 de diciembre juró como Consejero Escolar el compañero Jorge Alberto D'Andrea. Asumirá a partir del 10 de diciembre como Presidente del Consejo Escolar de San Pedro.

Prestando juramento en el Salón Dorado de la Municipalidad

Desde este espacio lo felicitamos y le deseamos una gran gestión en ese ámbito de trabajo.


Hay una Alternativa - Como en Santa Fe

SOCIALISMO

EL SOCIALISMO RECHAZÓ LA PRIVATIZACIÓN DE LAS RUTAS DE LA PROVINCIA

La concesión de las principales rutas por 30 años, un negocio de varios miles de millones


El presidente de la Comisión de Transporte de la Cámara de Diputados, Carlos Nivio, se opuso a la iniciativa del Gobernador Scioli por la cual entregará a una empresa privada durante los próximos 30 años -mediante una macro concesión monopólica- las principales rutas de la Provincia de Buenos Aires. Se trata de un negocio de $ 3.200 millones a valores actuales de peaje, pero que será mucho mayor ya que se prevé un gran aumento de la tarifa hasta llegar a $ 50. El diputado del Partido Socialista, quien es autor de varios proyectos de ley para anular las presentes concesiones y reintegrar a Vialidad provincial la tarea de ampliación y mantenimiento de las rutas, exhibió cifras contundentes para demostrar el multimillonario negocio privado.


Diputado Carlos Nivio - Prof. Alan Ocampo

El legislador se opuso al proyecto presentado por Scioli planteando que representa una muestra más de aplicación de las recetas neoliberales que significan el beneficio de unos pocos en detrimento de los muchos. Las rutas deben estar al servicio del crecimiento de la provincia que implica trasportes de producción, de cosechas, apoyo al trabajo, al turismo, a la salud, a la educación. Son las venas que mantienen vivo, conectado e interrelacionado a este cuerpo bonaerense. En este sentido no pueden ser pensadas y tratadas de otra forma que no constituya su mejor aprovechamiento y mantenimiento para sostener un proyecto de provincia en beneficio de todos y cada uno de sus habitantes.

Reiteradamente Nivio ha salido al cruce del intento de reprivatización de rutas mediante el sistema de peaje ante la evidencia de constituir un método de financiamiento que a fracasado, creando múltiples inconvenientes para los usuarios y el desarrollo productivo de la región. En coincidencia con la Comisión Nacional de Usuarios Viales (CONADUV)- cuestionó los incumplimientos contractuales de las empresas concesionarias, el manejo arbitrario de las multimillonarias cifras de dinero recaudadas -que deberían ser destinadas a obras viales-, el aumento de las tarifas, los acuerdos entre el gobierno y los empresarios para extenderles las concesiones, eliminarles el canon y la obligación de mejorar las rutas, así como el otorgamiento de subsidios a los concesionarios.

Para fundamentar su rechazo al proyecto Nivio destaca –entre otros datos- los incumplimientos de las actuales empresas, cuyo trabajo más importante es ahora el corte de pasto en las banquinas, ya que han quedando a cargo de Vialidad provincial las obras de pavimentación.

El diputado socialista destacó que en la actualidad las empresas COVISUR y Caminos del Atlántico recaudan algo más de $ 100 millones anuales con el cobro de peaje, sin embargo el proyecto del oficialismo indica que las empresas adjudicatarias realizarán inversiones por $ 300 millones anuales durante los primeros cuatro años de concesión, totalizando al final de la misma un total de $ 8.000 millones que -de ser ciertas- evidenciarían la intención de aumentar como mínimo un 300 % el valor de la tarifa de peaje, solo para solventar las inversiones comprometidas y sin ganancia empresarial, lo que avalaría su elevación a $ 50.

Respecto de las obras viales que debería realizar el concesionario en los primeros ocho años del plazo de concesión, estarían sobrevaluadas si tomamos en cuenta los precios testigos de la propia Vialidad provincial para la construcción de rutas: el costo de las proyectadas ascendería a unos $1.200 millones, en lugar de los $ 2.400 que figuran en el proyecto. Por otra parte diversas obras viales que figuran en dicho proyecto no serán ejecutadas por la empresa a cargo del cobro de peaje sino por el Estado, utilizando recursos provistos por el gobierno nacional.

El legislador socialista explicó que la Tasa Gasoil -impuesto nacional con que se grava la venta de dicho combustible- fue creado para ser destinado a la realización de obras viales y para la eliminación o reducción del peaje. Agregó que, desde que se creó dicho tributo hasta el 30 de septiembre del 2009, se han recaudado $ 15.500 millones que han sido enviados al Sistema de Infraestructura del Transporte (SIT) el cual incluye al SISVIAL (Sistema Vial) que solo recibió un monto bruto de $ 9.385 millones –según datos de la UCOFIN-, del cual se utilizaron en obras viales $ 5.738 millones, correspondiendo solamente $ 1.084 millones para las ubicadas en territorio bonaerense.

Al respecto cuestionó el manejo arbitrario que el gobierno nacional realiza de las cifras multimillonarias provenientes de este impuesto, ya que es depositado en un fondo fiduciario –sin controles- y ha sido utilizado para el otorgamiento indiscriminado de subsidios.

El diputado socialista demostró con datos de organismos oficiales que de lo destinado al SISVIAL, el PEN sólo asigna el 70 % a las provincias y -de este 70 %- a Buenos Aires le corresponde el 26,61 %. La administración del 30 % restante queda a criterio y decisión exclusivos de la Autoridad de Aplicación, la cual depende del PEN. El Estado nacional no aclara cómo reparte estos fondos. El PE bonaerense jamás ha reclamado la justa distribución de los fondos del SISVIAL, como tampoco lo ha hecho con la coparticipación federal.

Otro proyecto de ley dispone que, rescindidos los actuales contratos, las obras viales en las Rutas provinciales concesionadas volverán a estar a cargo de la Dirección de Vialidad. Para ello se reclamará al Gobierno Nacional el envío de los recursos provenientes de la recaudación de los impuestos a los combustibles, así como de otros establecidos para el desarrollo de trabajos viales.

El Gobernador Scioli presionó a los bloques oficialistas para que la Legislatura aprobara antes del 10 de diciembre –día en que perderá las mayorías en ambas Cámaras- el proyecto de ley para otorgar en concesión por 30 años a sola empresa para el cobro de peaje en la Autovía 2, las rutas Nº 11, Nº 63, Nº 56, Nº 74, así como un número no determinado de otras que se incorporarían a futuro. Según trascendidos, sería el grupo Eurnekian el beneficiario del negocio.

La iniciativa, que centralmente plantea la autorización para un llamado a licitación pública al efecto, no establece las bases ni las condiciones para esa operación, como así tampoco si la empresa adjudicataria deberá pagar canon al Estado, qué obras estará obligada a realizar, etc., por lo que el proyecto constituye una especie de cheque en blanco. Más irracional aún es el hecho de que actualmente las rutas principales están concesionadas, motivo por el cual se plantea otorgarles una compensación millonaria por su retiro, sin que se mencione en el proyecto cuales serán los criterios y condiciones.


Hay una Alternativa - Como en Santa Fe

SOCIALISMO